Mostrando entradas con la etiqueta Definiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Definiciones. Mostrar todas las entradas

martes

¿Qué es un "riff" de guitarra?

Un riff es una frase musical, una figura musical o melodía que se repite durante el transcurso de una canción, especialmente en el rock y el metal. Es equivalente al ostinato de la música clásica.

Ejemplos:

Walk This Way - Aeromith
Paranoid - Black Sabbath
Smell Like Teen Spirit - Nirvana
Cochise - Soundgarden
Whole Lotta Love - Led Zeppelin
You Really Got Me - Van Halen
Roll Over Beethoven - Chuck Berry
Money For Nothing - Dire Straits
Carry On Wayward Son - Kansas
Renegade - Styx
Pull Me Under - Dream Theater
Smoke On The Water - Deep Purple
Can't Get Enough - Bad Company
Dragon Attack - Queen
Tie Your Mother Down - Queen
Eruption - Van Halen
Jhonny B. Goode - Chuck Berry

Dentro del metal los riffs cobran una importancia esencial, variando desde las formas más cristalinas que se pueden encontrar, por ejemplo, en composiciones de The Rasmus (aun sin ser metal) hasta las más oscuras de un paradigma de la música gótica como es Tristania.

También los riffs dentro de distintos temas pueden observarse interpretados de otra manera, intentando omitir la repetición monótona del mismo.

miércoles

El Grunge

¿Que es realmente el Grunge?, esto habría que preguntárselo a Kurt puesto que él fue el máximo exponente de este género de música, el grunge es una mezcla del rock y del punk salida de la creatividad musical de Kurt, un estilo de música que tiene su epicentro en la ciudad de Seattle, Estados Unidos, pero que posee un alcance mundial a partir de su eclosión, a principios de los años noventa. Aunque sus orígenes se remontan a la década anterior el grunge no consigue alcanzar una trascendencia internacional en el mundo del rock hasta la difusión masiva por la MTV (Music Television) del tema 'Smells Like Teen Spirit', de Nirvana, incluido en el que sería álbum millonario, Nevermind, publicaron a continuación Incesticide (1992) y a la vez se redistribuyeron como cotizadas rarezas las grabaciones que el trío, formado por Kurt Cobain, Chris Novoselic y David Grohl, había realizado entre 1988 y 1990 para el sello independiente Sub Pop: Love Buzz, Silver y Molly´s Lips. El fenómeno, la 'nirvanamanía' se volvió muy complejo ya que los miembros de Nirvana eran remisos a presentarse ante los medios de comunicación, reivindicaban sus raíces en una ciudad que consideraban desfigurada por el crecimiento económico y las desigualdades sociales, y pretendían descentralizar el protagonismo de Los Ángeles y San Francisco en lo tocante a la creación de rock alternativo. Numerosos observadores consideraron que Nirvana y el grunge, eran la respuesta al rock duro, que practicaban por aquellas fechas Guns´N´ Roses, formación constituida por Axl Rose y Slash. El público joven, sin embargo, aportó su particular versión de los hechos, al acoger a Nirvana, capitaneada por Kurt Cobain, como a una trinidad de ídolos salidos de la nada y responder a sus densos, deprimentes y reiterativos guitarreos, también interpretados como una penúltima ramificación del heavy metal. No obstante, las fuentes de las que se nutre el grunge no sólo remiten al rock metálico, sino asimismo al punk, hasta el punto de que bandas que empezaron a surgir en la estela de Nirvana, y tan veteranas como Soungarden, Sonic Youth, Jesus and Mary Chain o Mundhoney, reivindican esos núcleos de inspiración, que se tornan muy pronto referencia inexcusable del movimiento en su conjunto. Formaciones como Pearl Jam, Alice in Chains, Manic Street Preachers, Marilyn Manson, e incluso Faith No More representaron entonces, aunque por otra senda, la vanguardia de un renacer del neopunk del que bandas como Bad Religion, Greenday, Offspring, Garbage, Hole (banda liderada por Courtney Love, viuda de Cobain), Terrorvision, Bikini Kill, The Queers, Blind Melon o Foo Fighters, se han beneficiado. El grunge, tan exaltado entre 1991 y 1993, entra en decadencia merced a la agitada vida de sus máximos exponentes, renovando la leyenda negra de Sid Vicious y Johnny Thunders. Un papel decisivo cumplió en este proceso la desaparición de Kurt Cobain, el 5 de abril de 1994, quien tras varias intentonas por proclamar la muerte del grunge, cae en un periodo depresivo y de alejamiento. En su testamento evoca una canción de Neil Young confesando su absoluto hastío personal, revelado tras ser hallado su cadáver en su domicilio el 8 abril de 1994. Poco antes había grabado el último disco de estudio de su banda, In utero, compuesto en homenaje a su hija. A este álbum seguiría un trabajo en seguida consagrado como obra de culto, MTV Unplugged In New York (1994). La búsqueda de una radicalidad musical profundizó el concepto ya asentado de rock alternativo que relacionaba a los representantes del grunge. A pesar de ello, y de lo reconocible de sus sonoridades oscuras y rotundas, el grunge fue víctima de la industria de la moda, que difundió una estética arquetípica fundamentada en las camisas de los leñadores, antiguos habitantes de Seattle y los alrededores, y en las prendas acribilladas de rotos y deliberadas huellas de descuido. El liderazgo del desfigurado y comercializado grunge descansa en el líder de Pearl Jam, Eddie Vedder, pese a su promesa pública de no volver a actuar después de la trágica desaparición de Cobain. A pesar de todo, la intensa actividad de las compañías discográficas independientes de Estados Unidos y el culto semirreligioso generado por la figura de Kurt Cobain, desmienten que la historia de este movimiento haya concluido. Prueba de ello es la aparición en septiembre de 1996 del álbum de Nirvana From The Muddy Banks Of The Whiskah.

Pearl Jam:



Nirvana:




sábado

¿Qué es un Emo?

Últimamente se está hablando mucho sobre estos llamados "Emos"; y si no sabes que son, acá te lo explico.

"Emos", la tribu de adolescentes tristes

Son de clase media; algunos se auto flagelan para mostrar su dolor; rechazan a sus padres y a la sociedad

Todos los sábados, pasadas las 16, cientos de adolescentes vestidos de negro, con sus ojos maquillados, los flequillos en el ojo y la mirada triste, pueblan las inmediaciones de la plaza Rodríguez Peña, situada en la calle Rodríguez Peña entre Paraguay y Marcelo T. de Alvear, frente al Ministerio de Cultura y Educación.
Se trata de una nueva e inquietante tribu urbana, los "emos" (abreviatura de emotional , en inglés), que cuenta con cultores en todo el mundo y que cada día gana nuevos adeptos en la Capital.
Debido a sus estrafalarios peinados y su andar afeminado, los "emos" muchas veces son comparados con los "metrosexuales" (hombres que cuidan mucho su estética, y terminan brindando un aspecto femenino).
Nahuel, un "emo" que ayer estaba en la plaza Rodríguez Peña, contó: "Todos los sábados hay peleas entre las distintas tribus. A nosotros siempre nos buscan para pegarnos por nuestro aspecto, un poco afeminado".
En general, los "emos" son muy delgados y se dejan el pelo largo, para ocultar sus rostros. "Usamos los cabellos en el ojo para mostrar que una parte de la sociedad nos da vergüenza. No queremos que esa parte de la sociedad, que no nos gusta, nos vea", afirmó Matías.
"No queremos cambiar el mundo; sabemos que eso no tiene sentido", aclaró otro "emo".
Los "emos" se definen como personas sensibles. El mundo que los rodea no los comprende y, quizá por eso, tienden a victimizarse. Frases como "la gente nos discrimina" o "¿Por qué me dejaste?" son frecuentes entre los "emos".
El psicólogo Miguel Espeche explicó a LA NACIÓN: "Expresar un estado del alma, y hacerlo de manera compartida es mejor que corroerse en soledad y estallar en patologías graves. A la vez, lo que se expresa, como en el caso de los grupos de jovencitos que juegan con rituales extraños a los ojos de lo normal, puede ser muy triste y dar cuenta de una imagen de una gran desolación, rabia o un gran miedo".
La mayoría de los "emos" consultados por LA NACION admitieron que se llevan muy mal con sus padres y que casi no tienen diálogo con ellos. "Ellos no nos entienden", dicen.
En este sentido, Espeche alertó: "Los padres tienen que ser capaces de ofrecerles a sus hijos un lugar en el mundo con algo más de luz que el que estos muchachos sienten tener para ellos".
Los "emos" escuchan grupos musicales como My Chemical Romance, Panic! at the Disco y 30 Seconds to Mars, que centran sus canciones en sentimientos como el amor, el odio y la desilusión. Estos grupos son fuertemente impulsados por MTV.
En un principio, el emo-core fue un subgénero musical que nació en los 80 en Washington DC, como un desprendimiento del punk. Los grupos pioneros fueron Rites of Spring, Embrace y Gray Matter, entre otros. Sin embargo, los grupos que hoy se conocen como "emos" tienen poco que ver con aquellos ignotos pioneros.

Auto flagelación

Existen "emos" que, entre otras prácticas oscuras, se cortan la piel como sinónimo de descontento con el mundo que los rodea y fantasean con el suicidio.
Algunas parejas de "emos" se cortan el cuerpo para llevar las mismas marcas, como símbolo de fraternidad, lo cual constituye, en tiempos del VIH/sida, un riesgo para su salud.
Hasta suben videos a Internet donde aparecen cortándose los brazos. De hecho, en YouTube se cuentan por decenas los videoclips donde jóvenes "emo" se cortan los brazos.
"Hay muchos "emos" que se cortan los brazos para expresar el dolor que llevan adentro", indicó Sebastián, un integrante de la tribu de 16 años.
Usan piercings, tatuajes y, a diferencia de los "góticos", suelen romper con la monotonía de la ropa oscura a través de alguna prenda o accesorio fluo.

Diferencias

Por un lado están los "emos" que manifestan que lo suyo es genuino. Del otro lado, están los que son tildados peyorativamente de "posers" (calificativo negativo que alude a los "emos" que son "pura pose".).
Los "emos" sienten un aprecio especial por las películas de Tim Burton, sobre todo por El extraño mundo de Jack .
La disco predilecta de los "emos" es Alternativa, en el centro porteño. Allí suelen bailar en círculo, turnándose para pasar al centro. Bailan moviendo sus brazos y piernas, como en una lucha cuerpo a cuerpo.
Los "emos" suelen irradiar, mientras bailan, un grito estremecedor, conocido como "scream". Se supone que el grito de los "emos" encarna un profundo dolor.

miércoles

Old School

La vieja escuela (Old School) es un término argótico que se refiere a las subculturas de una escuela de disciplina durante una generación retro. Más bien que llevar la connotación negativa de los anticuados, esto puede referirse a un tiempo de normas más altas o un nivel de arte más alto.
La vieja escuela es a menudo permutable con la palabra nostálgica, pero los médicos de semántica a menudo definen la "Old Scholl"como simplemente algo de un período más temprano, pero no necesariamente el inferior o sin esperanzas. A menudo dan a la nostalgia, de otra parte, una connotación negativa.
Vamos a hablar del "Old School Punk", porque yo escucho punk y, sinceramente, el Old School es el mejor punk de todos.
En el punk, el "old-school punk" típicamente se refiere a lo que conoce como " la primera oleada " punk ("first wave" punk), "pre-hardcore", o el garage punk. Los artistas de punk en esta era (como muchos músicos seminales) eran típicamente jóvenes, de la clase media - baja, y desinteresados en o incapaces de permitirse el estilo de producción pulido de cintas profesionales; el estilo es notado para sus grabaciones debaja calidad,con rápidas y simples (pero estentóreo) letra y melodía. Esto lo diferencia de "la nueva escuela " del punk, " el punk moderno ", y el "punk-pop ", que disfruta del apoyo de grupos preestablecidos demográficos y el apoyo de etiqueta principal (con valores de producción por consiguiente más altos y promoción). Es visto por unos como una forma "pura" de punk, existiendo antes de la influencia de comercialización en el género.